El estado de los embalses en España alcanza el 69,3%: el mejor dato en más de 10 años

Los embalses del norte superan el 85 %, mientras el sur sigue en mínimos. El conjunto peninsular roza el 70 % gracias a las lluvias.

Redacción

España ha iniciado la segunda quincena de abril con un dato alentador: el volumen total de agua almacenada en los embalses peninsulares se sitúa en un 69,3 % de su capacidad. Son 26.890 hectómetros cúbicos, según el último boletín del Ministerio para la Transición Ecológica, publicado el 15 de abril de 2025.

Esta cifra rompe con la tendencia de escasez observada en los últimos años y que supera tanto la media del año pasado (65,1 %) como la del último decenio (56,7 %).

Estado embalses España
Fuente: ElTiempo.es

El norte rebosa, el sur agoniza: contrastes extremos entre cuencas

Si algo ha evidenciado este nuevo informe es la fuerte asimetría hídrica entre regiones. Mientras las cuencas del norte peninsular mantienen cifras sobresalientes, con porcentajes por encima del 85 %, los sistemas del sur continúan arrastrando una situación crítica.

Entre los valores más destacados, sobresalen:

  • Miño-Sil y Cantábrico Occidental, ambos con un 87 %
  • Cantábrico Oriental, en un sólido 86,3 %
  • Tajo, que alcanza el 84,2 %
  • Ebro, con un llamativo 87,4 %
Fuente: ElTiempo.es

En contraposición, los niveles más bajos se registran en:

  • Segura, con apenas un 18,3 %
  • Guadalete-Barbate, en el 23,4 %
  • Cuenca Mediterránea Andaluza, con un exiguo 29,6 %

El Guadalquivir, pese a la leve recuperación, se queda en un insuficiente 47,4 %. Estas cifras dibujan un país dividido por el agua, donde el reparto de las lluvias sigue marcando profundas diferencias territoriales.

Fuente: ElTiempo.es

VER MÁS:

Abril se consolida como mes clave tras un invierno irregular

Aunque el invierno pasado dejó un panorama desigual, ha sido abril el mes que ha reactivado la recuperación de reservas. La combinación de lluvias persistentes en la vertiente atlántica y temperaturas suaves ha favorecido la acumulación en los principales embalses del norte y centro peninsular.

Se prevé la llegada de nuevos frentes atlánticos en los próximos días, lo que podría mejorar los registros también en el sur. Sin embargo, la evolución de la primavera será decisiva para consolidar estos avances.

Comparativas que confirman el cambio de tendencia

Respecto a años anteriores, el panorama actual ofrece un giro esperanzador. En estas mismas fechas, hace solo dos años, la reserva no llegaba al 57 %.

Hoy, el dato nacional se sitúa 13 puntos por encima de la media de los últimos cinco años y más de 12 puntos por encima de la media del último decenio. Se rompe así una secuencia negativa marcada por la persistente sequía que condicionó la gestión hídrica desde 2021.

La urgencia de una gestión hídrica resiliente y adaptativa

A pesar del alivio que ofrecen estas cifras, el problema estructural persiste. La extrema variabilidad entre territorios exige una planificación basada en la eficiencia, la anticipación y la equidad. Desde el Ministerio recuerdan que, incluso en años favorables, la presión sobre el recurso no desaparece.

Las políticas públicas deberán seguir priorizando infraestructuras de regulación, uso racional y modernización de regadíos, especialmente en aquellas cuencas donde las lluvias no llegan con la misma generosidad. En un escenario de cambio climático, la previsión y la resiliencia se convierten en herramientas indispensables.

Nota: Este artículo se ha elaborado a partir del boletín oficial del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) del 15 de abril de 2025. La información ha sido revisada y adaptada por el equipo editorial de Eltiempo.es para garantizar su precisión y actualidad.